Centro de Investigaciones Pacífico

El departamento del Chocó está ubicado en la esquina nor-occidental de Colombia en Suramérica, lo que lo ubica en una posición estratégica privilegiada. El departamento lo conforman 30 municipios y es habitado por 500.093 colombianos, 90% negros, 6% mulatos y blancos y el 4% indígena, en un área terrestre es de 46.530 Km2 y una extensión marítima de 1.382 km que constituyen el 57.3% de la frontera marítima de Colombia con el océano Pacífico. El departamento lo recorre y le nutren el territorio los ríos Atrato, san Juan y Baudó. El Choco tiene una de las más altas tasas de pluviosidad en el mundo que oscila entre 8.000 y 12.000 milímetros de precipitación anual. La temperatura promedio en el departamento es de entre 26° y 30◦º c.

El departamento chocoano limita por el norte con la Republica de Panamá y el océano pacífico y el mar Caribe, por el este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; por el sur, con el departamento del Valle de Cauca; y por el oeste con el océano Pacífico.  

Condiciones básicas de la población

Índice de 39.1% de pobreza extrema y de 65.9 % de pobreza, frente a los índices nacionales de 8.1 % y 28.5%. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI en el Chocó es de 79,2%, mientras en el país es de 27.7%. La esperanza de vida en Chocó es 70,64. Años, mientras que el promedio nacional es 76,15. El 79% de los habitantes de Chocó presenta al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que a nivel nacional este indicador es del 27,6%. El indicador de calidad de vida es el más bajo del país. 

Estos índices se explican por una economía departamental muy precaria, que depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería incipiente. La explotación forestal ha sido intensa, especialmente en las subregiones del Atrato, Darién y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino. Esta actividad es igualmente  depredadora. El comercio y los servicios están reducidos a las ciudades de Quibdó, Istmina y Condóto. En las últimas décadas el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos, a pesar de ello se encuentra muy poco desarrollada. 

La selva del Chocó es una de las más ricas del mundo en especies de flora y fauna. Su esplendor botánico ha sido reconocido por grandes científicos del mundo que han encontrado en sus selvas toda una variedad de especies. Además de su flora, la fauna chocoana se ve impactada por el paso de las ballenas jorobadas, tortugas marinas y aves de gran tamaño que brindan imponentes espectáculos en ciertas épocas del año. Una de las mayores fortalezas de los destinos turísticos chocoanos es la calidez de su gente. 

La participación del PIB chocoana en el PIB nacional es de solo de 0,50%.