Centro de Investigaciones Pacífico

Existen serios rezagos en la conectividad de transporte en la región y específicamente en el Litoral. Cali, Popayán y Pasto son los municipios mejor interconectados, dada su contigüidad con la Troncal de Occidente. Son municipios que se encuentran en la franja Andina y además cuentan con una mayor oferta de servicios sociales, financieros y administrativos. Por su parte, en el Litoral Pacífico solo existen dos conexiones terrestres al mar, una desde Buga y Cali a Buenaventura, y otra desde Pasto a Tumaco.

Acuapista del Pacífico. - USD 40 millones 

El PND 2014-2018 señala dentro del capítulo de “Infraestructura y Competitividad Estratégicas” que el modo de transporte fluvial es la única opción para el transporte de carga y pasajeros en varias zonas del país27. Complementariamente, en el marco de la alianza Colombo-Holandesa por el agua y la cooperación técnica para el apoyo a la expansión del modo fluvial, se adelantó la elaboración del Plan Maestro de Transporte Fluvial de Carga y Pasajeros (PMF) de Colombia, que actualmente se encuentra en proceso de finalización y preparación para implementación por parte de las entidades nacionales, dicho Plan tiene como objetivo reactivar este modo de transporte y brindar herramientas para la generación de políticas públicas orientadas a un transporte limpio, eficiente y seguro. 

Dentro del PMF, se han identificado los principales proyectos de conectividad fluvial para cada una de las cuencas del país. Dentro de la cuenca Pacífico se identificó la implementación de la Acuapista del Pacífico como proyecto prioritario para la expansión de la infraestructura fluvial en el corto y mediano plazo. Este proyecto permitirá reducir brechas de conectividad, elevar el nivel de vida, mejorar la competitividad y facilitar el desarrollo socioeconómico de la región. 

Por medio de la estructuración, a corto y mediano plazo, de un plan de intervenciones en los canales navegables y nodos de acceso (muelles y malecones) del sistema de esteros del Pacífico se buscará implementar el sistema integrado de transporte fluvio-marítimo del Pacífico Sur o Acuapista. Este plan considerará la localización de muelles para el tránsito seguro de pasajeros y mercancías, y tendrá en cuenta el mejoramiento de las condiciones de operación y el fortalecimiento institucional.

El objetivo de la Acuapista del Pacífico es obtener reducciones en los tiempos de recorrido y costos de operación para carga y pasajeros, favoreciendo el transporte intermodal y mejorando la seguridad en la navegación, la operación del sistema de transporte y la accesibilidad a las diferentes subregiones del Litoral Pacífico. Se espera beneficiar directamente a más de 400.000 personas, de los municipios del área de influencia. 

El proyecto se encuentra ubicado en las subregiones de Pacífico Sur y Sanquianga, en la Costa Pacífica del departamento de Nariño, y recorre así mismo la Costa Pacífica de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y el sur del Chocó.

 

La transversal Buenaventura-Puerto Carreño. 

Inversión: 3.3 billones de pesos

Aunque este proyecto no es específicamente del pacifico colombiano, su impacto en la región y en el país es incuestionable.  Esta iniciativa de conectar a Buenaventura (Valle) con Puerto Carreño (Vichada) a través de una gran vía que atraviese a Colombia de occidente a oriente comienza a abrirse paso. En manos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) están las tres propuestas con las que se buscaría conectar el valle del río Cauca con el valle del río Magdalena atravesando trasversalmente la cordillera central.

 

Las tres propuestas entregadas a la ANLA, para el análisis del impacto ambiental, son el resultado de dos años de trabajo y de una inversión de 5.000 millones de pesos por parte del Invías, que a través de la firma EDL realiza los diseños y estudios de la Transversal Pacífico - Orinoquía.

 

Esta obra, que cuenta con un fuerte apoyo de los gremios del Valle, Huila, Tolima, Meta y los mandatarios locales de estos departamentos, disminuirá en cerca de cuatro horas el recorrido que se hace entre Buenaventura y el oriente del país, ya que evitará el paso por el centro de Colombia.

 

El trazado de la vía permitiría inducir modos de transporte intermodal que podrían involucrar un túnel férreo de 38 kilómetros aproximados que conecte el modo carretero. La importancia de la conexión Pacífico – Orinoquía no se concentra solo en la solución carretera, sino que abre la mentalidad del país frente al desarrollo, descentralizándolo y permitiendo en una propuesta eficiente, mejorar las condiciones de transporte de la carga que sale e ingresa desde el sur y el Pacífico colombiano. La vía es de vital importancia para la conexión transversal del país, ya que a través de 1.200 kilómetros comunica a más de 16 departamentos e impacta al 23 por ciento de la población colombiana y el 22 por ciento del PIB de la nación. La Transversal Pacífico – Orinoquía está valorada en cerca de 3,3 billones de pesos y el proyecto es a unos 20 años.