Posgrados Sede Pacífico

 



Presentación

La Universidad del Valle ofrece este Programa de Especialización tanto a profesionales de las ciencias sociales (sociólogos, economistas, antropólogos, politólogos, psicólogos, trabajadores sociales, etcétera), como a profesionales de otras áreas (salud, ingeniería, urbanismo, derecho, administración, etcétera), interesados en ampliar y profundizar su formación profesional en el área de la intervención social.

La unidad académica, a cargo del programa es el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Este Departamento es una comunidad académica activa desde 1969, cuando fue creado, que sostiene además un programa de formación de sociólogos desde 1978 y otro de formación de magísteres en sociología desde 1990; sus miembros forman parte de diferentes grupos de investigación reconocidos por Colciencias y están adscritos al Centro de Investigación y Documentación Socio-Económica (CIDSE), centro académico de la Facultad desde el que se adelantan tanto investigaciones como consultorías en diferentes áreas y problemáticas propias de las ciencias sociales.

Para más información, ingrese al catálogo de la EPIS: 

Características del Programa 

Características Información 
Registro SNIES  90325
Resolución del Consejo Académico Res. No. 045 del 27 de noviembre de 2009
Registro Calificado Resolución No 15063 de 2014
Reglamento general de postgrados Acuerdo 007 de noviembre 19 de 1996
Modificación del acuerdo 007-1996  Acuerdo 012, de junio 6 de 2014 
Derechos económicos de la EPIS Res. No. 021 del 26 de abril del 2013
Título que otorga el programa Especialista en procesos de intervención social
Duración  Dos (2) semestres
Lugar de ofrecimiento  Buenaventura

 

Objetivos del programa

 

Objetivo General

Formar especialistas con alto nivel de competencia para contribuir al diseño, seguimiento, evaluación, sistematización y ejecución de proyectos de intervención social. La intervención social se la concibe como un proceso de acción social compleja, en el cual quienes intervienen movilizan recursos, uno de los cuales es justamente el saber experto interdisciplinario, para contribuir a transformar la situación de los sujetos considerados vulnerables frente a los efectos generados por las dinámicas generales de la economía y la sociedad, con el fin de mejorar esa situación.

Objetivos Específicos

  • Fortalecer el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes que les permitan el examen crítico de los supuestos y los fundamentos que inspiran los procesos de intervención social.
  • Formar a los estudiantes en el análisis comparado de diferentes modelos de intervención, con énfasis en el análisis de sus fines, la naturaleza de los agentes interventores, los medios movilizados, las características de los sujetos intervenidos, los contextos de interacción y los resultados obtenidos.
  • Ayudar a los estudiantes a situar sus propias experiencias en la trama histórica de las formas de intervención social, con referencia a los siglos XIX y XX en Europa, Estados Unidos y América Latina, incluidos los procedimientos técnicos utilizados.
  • Orientar a los estudiantes en el análisis crítico e integral de al menos un proceso concreto de intervención social que sea de su propio interés, incluyendo sus diferentes componentes. 

Perfil de egreso 

Se espera que al finalizar sus estudios, los Especialistas en Procesos de Intervención Social estén en capacidad de:

  • Participar orgánicamente en el diseño y la ejecución de procesos de intervención social, como parte de equipos interdisciplinarios. 
  • Evaluar y/o sistematizar, con metodologías apropiadas, procesos de intervención social. 
  • Procesar información y crear datos para monitorear o hacer seguimiento de los procesos de intervención social, desde su comienzo hasta su final.
  • Interpretar críticamente, mediante nociones y conceptos pertinentes, las experiencias de intervención social. 
  • Producir saber práctico de experiencia y conocimiento generalizable sobre casos de intervención social. 

Estructura curricular

La estructura curricular básica está conformada por tres componentes:

Componente de Fundamentación: brinda las bases conceptuales para aprehender críticamente las más importantes modalidades de intervención social a lo largo de la historia, enfatizando el papel que desempeñan sus actores. Igualmente aporta las contribuciones de la sociología a la comprensión de los problemas relacionados con los procesos de intervención social, a partir de diferentes perspectivas teóricas.

Componente de Metodologías: ofrece una selección de herramientas metodológicas que permiten a los estudiantes llevar a cabo el seguimiento, la evaluación, la comparación y la sistematización de experiencias de intervención social, con el fin de que puedan usarlas tal como las reciben o innoven nuevas metodologías a partir de ellas.

Componente de Aplicación: facilita a los estudiantes la construcción de casos de estudio sobre experiencias de intervención y les permite realizar un estudio concreto, con la asesoría de algún profesor.

Componentes y sus créditos

  

Documentos importantes

  • Programas de curso/Ver más
  • Reglamento general de posgrados/Ver más
  • Reglamento estudiantil de posgrado/Ver más
  • Reglamentación de asistencia docente/Ver más
  • Programa Institucional de Egresados/Ver más                                                                                                                                         

Director del programa 

Jorge Hernández Lara
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Correo del programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.    

 

Modalidad

El programa tiene una duración de 1 año, repartido en 6 módulos secuenciales intensivos de 5 semanas de duración cada uno.

Las clases presenciales se realizan los viernes a partir de las 5 p.m., y sábado en la mañana o todo el día, dependiendo del curso (Información sede Cali).

Inscripción y admisión

La información completa sobre el proceso de inscripción y admisión, requisitos de inscripción, puntajes mínimos, pesos específicos se encuentran en la página de admisiones.

Financiación

Cada crédito académico tiene un valor igual al 0.58 del salario mínimo mensual vigente (Resolución CS-021 del 26 de abril de 2013), de manera que el costo de cada módulo depende de su número de créditos (Primer semestre: 10 créditos. Segundo: 14 créditos). 

Requisitos académicos para la inscripción

Los aspirantes a la EPIS deben adquirir la clave para diligenciar el Formulario de Inscripción virtual de la Universidad del Valle y subir en la Interfaz designada de la página web del Área de Admisiones los siguientes documentos:

1. Fotocopia del diploma profesional. 
2. Fotocopia del documento de identidad (150 %) 
3. Certificado de calificaciones del pregrado, con promedio. 
4. Currículo Vitae, junto con certificados de las actividades profesionales e investigativas desarrolladas y de los cargos ocupados. 
5. Breve descripción del caso de intervención social sobre el cual piensa que podría elaborar el Trabajo Final de Especialización (500 palabras).
6. Constancia de inscripción. 
7. Luego de presentado el formulario de inscripción y haber adjuntado los documentos exigidos, el aspirante deberá presentar entrevista personal ante el Comité de Posgrados. 

Importante

Los estudiantes matriculados actualmente, en el Programa Académico Especialización en Procesos de Intervención Social, se regirán por la Resolución No. 147 de noviembre 17 de 2016.

Información

Línea de atención 602-3212360
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Campus de Meléndez
Edificio 387 - Oficina 2016
Teléfono: +57 602-3212360 


         
Te invitamos a seguirnos