El 20 de octubre de 1986 la Universidad del Valle comenzó una nueva etapa en su servicio a la comunidad y la región iniciando la experiencia del Sistema de Regionalización con la puesta en marcha de una sede en el pacífico colombiano, en la ciudad de Buenaventura. En este año 2021 se cumplen 35 años del inicio de esta gran aventura al servicio y a la formación de los futuros profesionales en la región pacífico y en general al Valle del Cauca y alrededores.
Como antecedente a la formalización de este importante acontecimiento se debe conocer que en 1979 el, entonces presidente de la República, Dr. Julio Cesar Turbay Ayala, presentó la iniciativa de establecer en Buenaventura un centro de estudios Universitarios. Debido a dicha circunstancia en el mes de octubre del mismo año, por medio de un decreto presidencial, le otorgó a Enrique Sinisterra O´birne, en conjunto con otras personas, la misión de adelantar un estudio sobre la factibilidad de establecer en Buenaventura algunos programas de educación Universitaria. Es así como, con el apoyo de la CVC, el señor Sinisterra, tomándolo con compromiso personal, presentó ante el ministerio de educación un documento sobre el resultado de su estudio. El documento en cuestión presentaba la siguiente estructura: Antecedentes, factibilidad geográfica, factibilidad académica, factibilidad operativa, factibilidad locativa, factibilidad financiera, factibilidad socio económica y recomendación final. En esta recomendación final planteaba que los estudios permitían considerar viable la iniciativa del señor presidente, proponiendo que los estudios universitarios fueran orientados, inicialmente, a la facultad de ciencias del mar (Biología Marina), y posteriormente a la facultad de ingeniería de alimentos e ingeniería forestal, dependientes de la Universidad del Valle o de la Universidad Nacional de Colombia; y que se aprovechasen las facilidades locativas y financieras como consecuencia de la Construcción del Instituto Nacional de Educación Media Diversificada e intermedia Profesional (INEMDIP). El local de dicho instituto es en el cual opera actualmente la Sede Pacífico de la Universidad del Valle. Este fue entregado inicialmente en Comodato por parte del Ministerio de educación y, a partir del año 2010, le fue finalmente titulado a la Universidad del Valle.
La primera intervención docente de la Universidad del Valle en Buenaventura fue la gestión y presentación del programa a distancia que tuvo lugar en las instalaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Este programa inició en el mes de septiembre de 1985. Luego en el año 1986, bajo la dirección del rector de la Universidad del Valle en ese momento, el doctor Harold José Rizo Otero, el Consejo Superior de la Universidad del Valle mediante el acuerdo 008 del 15 de septiembre, aprobó la expansión de la formación universitaria hacia otros municipios del Departamento del Valle, con la creación del Programa de Regionalización y es así como la sede Pacífico inicia sus funciones en el municipio de Buenaventura, el 20 de octubre de 1986, iniciando la historia de la Sede Pacífico y su impacto a lo largo de la zona costera de la costa pacífica colombiana.
En el mes de octubre de 1986, se nombró al primer Decano de la Sede, el doctor Francisco Pineda Polo, y el programa a distancia de la Universidad del Valle que, se desarrollaba en las instalaciones del SENA, fue trasladado e incorporado en servicios de la Sede Pacífico como programa de regionalización a distancia. Además, se realizó el traslado de oficinas y atención a las instalaciones que se ocupan actualmente, en el Kilómetro 9 de la avenida Simón Bolívar.
Durante estos primeros años se ofertaron las carreras de Tecnología en Alimentos y de Tecnología en Electricidad Industrial y de Potencia. La formación se ofrecía en dos ciclos: uno básico que se cursaba en Buenaventura, y otro profesional, durante el cual los alumnos se trasladaban a las sedes Univalle de la ciudad de Cali para culminar sus estudios. Este ejercicio solo se realizó durante cuatro años, y a partir de ese momento los estudiantes realizan el ciclo completo, de inicio a fin, en las instalaciones de la Sede en Buenaventura. En 1992 se graduaron los primeros Tecnólogos de la Sede Pacífico.
Con el transcurrir de los años se inició la oferta de nuevos programas académicos y en la actualidad se ofertan 17 programas académicos de los cuales se han graduado a 4.049 entre especialistas, profesionales y tecnólogos, que hoy hacen parte de la masa crítica de una ciudad que se visiona próspera y esperanzadora. En la actualidad la Sede Pacífico cuenta con 2299 estudiantes matriculados, de los cuales el 97% pertenecen a los estratos 1 y 2 de la población, y se está trabajando para seguir ampliando esta oferta. De esta manera, la Sede Pacífico ha dado la oportunidad de educar a jóvenes que en otras circunstancias no habrían podido pensar en un mañana, dadas las escasas oportunidades que la sociedad les brinda[1].
En los años siguientes al servicio del Doctor Pineda (1985 la dirección de la Sede Pacífico ha estado a cargo de los siguientes profesores: Ana Julia Colmenares, Henry Vargas (QEPD), Francisco Rodríguez, Jesús Glay Mejía Naranjo (1999 – 2009), Alonso Valencia Llanos (2010 – 2012), Guillermo Albornos Ceballos (2012 – 2013), Fabio Martínez (2013 – 2014) y Luis Augusto Quiñones Rodríguez, quien la dirige en la actualidad desde el 20 de octubre de 2014. Durante todos estos años el Sistema de Regionalización y con él, la Sede Pacífico, ha ido ampliando y mejorando su servicio a la región, gracias al apoyo y la voluntad política de todos los rectores que han ejercido su liderazgo en la Universidad del Valle desde 1986 hasta la actual dirección del Dr. Edgar Varela Barrios, quién desde el inicio de su administración ha venido impulsando el proyecto de la Universidad del Valle y su sistema de regionalización como una sola Universidad, fortaleciendo a cada una de las Sedes, y procurando el nacimiento de nuevos nodos que significan el crecimiento en el servicio a la región; proyecto que proyectamos poder crear nodos dependientes de nuestra sede, en otros municipios de la región y principalmente en la zona rural del distrito.
Uno de los espacios de participación que ha impulsado la Sede Pacífico y que goza de gran aceptación entre la comunidad, el cual se ha venido realizando durante muchos años, es el Encuentro Universitario de la Cultura – Buenaventura Pacífico. En este encuentro se reúnen todas las manifestaciones artísticas y culturares del suroccidente colombiano y de manera especial las del andén del Pacífico. También participan en este encuentro diversos grupos musicales y artistas de artes plásticas, música, danza, teatro, cine; poetas, cuenteros, narradores, decimeros, deportes, entre otros. El encuentro se completa con exposiciones, talleres y seminarios académicos sobre temas de alto interés para la región; además de lo anterior, durante la realización del encuentro los artesanos y microempresarios de la región tienen un espacio para presentar sus productos a la comunidad. Muy importante destacar que en el marco del Encuentro, se realiza este año la versión XV del Salon de artés plásticas, actividad que coordina el colectivo “Acuarelistas de San Sipriano” autores del mural Buenaventura al Cosmos 450 años, que durante algún tiempo fue récord Guiness.
Además de este gran evento se realizan otros no menos importantes, como el Encuentro de Pares Académicos de la Región en la Enseñanza de las Ciencias Naturales; las Muestras Tecnológicas que se vienen realizando desde hace varios años entre los programas de Tecnología en Sistemas y Tecnología en Electrónica, en la cual los estudiantes exponen no solo a la comunidad universitaria, sino también a los estudiantes de las instituciones de educación secundaria y otros centros de educación superior (Unipacífico, Sena) los mejores proyectos de fin de semestre; las conferencias, los cursos, los foros, las competencias, las visitas técnicas, entre otras se encuentran entre los múltiples eventos que se desarrollan en la institución.
Durante estos 35 años la Universidad, con su sede en Buenaventura, también ha entregado numerosos programas de extensión, con la finalidad de ampliar, tecnificar y actualizar los conocimientos de los trabajadores y empleados de las diferentes actividades productivas, de servicios y comerciales que se llevan a cabo en este puerto del Pacífico. En este mismo sentido la Universidad ha ofrecido diferentes servicios de consultorías desde sus sedes principales y directamente desde la Sede Pacífico. Recientemente desde la Sede se han elaborado proyectos de consultoría importantes, como la Construcción de la Política de empleabilidad del distrito; los procesos de implementación de la ley 1617 o también llamada ley de distritos; el diagnóstico de la educación en el distrito y la construcción de la política etnoeducativa; el estudio para el establecimiento, estandarización de procesos en la gestión administrativa, de la Fundación Sociedad Portuaria Regional Buenaventura Fabio Grisales Bejarano; y el Proyecto de Fortalecimiento y articulación de la media técnica y tecnológica en logística integral, gestión portuaria y operación de Transporte Multimodal en Buenaventura, en colaboración con la Fundación Fabio Grisales Bejarano, la Sociedad Portuaria, la Alcaldía y el Ministerio de Educación Nacional. Estos son solo algunos de los estudios ejecutados durante estos 35 años; además de una amplia oferta de diplomados, talleres y conferencias, vinculándose, de esta manera, con el mejoramiento de las prácticas productivas y de las habilidades del recurso humano de la región.
La Sede Pacífico de la Universidad del Valle ha sido, en sus 35 años de funcionamiento, un espacio de acción y reflexión para que la comunidad se reconozca a sí misma, para lo cual potencializa todas sus capacidades al máximo, al tiempo que reconstruye su identidad y sus valores intrínsecos, prueba de ello es el hecho de convertirse en un espacio permanente de trabajo a raíz de las dinámicas del paro cívico “Para vivir con dignidad y en paz en el territorio” que se vienen desarrollando desde el mes de junio del 2017.
[1] P. E. U. d. Valle, «Sede Pacifico: Aportes al Desarrollo de un Litoral Biodiverso,» de Universidad del Valle 65 años de Experiencia, Cali, Programa Editorial Universidad del V, 2010, pp. 407, 408.