La Universidad del Valle Sede Pacífico, junto a la Consejería Presidencial para la Juventud – Colombia Joven y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF presentan la Estrategia 'Sacúdete', una metodología innovadora y disruptiva que contribuye a fortalecer las habilidades del Siglo XXI en adolescentes y jóvenes para la construcción de ciudadanías acivas y responsables, promoviendo proyectos de vida asociados a nuevas economías y sectores estratégicos para el país.
Con el programa se buscan fortalecer las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y reflexivo, la toma de decisiones responsables, la perseverancia, la autorregulación de emociones, la relación con otros, la asertividad y la comunicación eficaz.
El proceso parte de potenciar las vocaciones, los intereses y los talentos de las niñas, niños y adolescentes para la construcción de sus proyectos de vida e involucra el relacionamiento con sus pares en torno a cuatro núcleos de desarrollo:
Desde la universidad, y de la mano con el estado queremos consolidar ecosistemas de oportunidades para:
- - Impulsar el desarrollo social y económico de los territorios, teniendo a los jóvenes como agentes de cambio y protagonistas de las ransformaciones.
- - Fortalecer la comunidad de Sacúdete para tejer lazos solidarios y detonar los talentos.
- - Acompañar a las y los adolescentes y jóvenes en la proyección y construcción de sus proyectos de vida, sus sueños y sus pasiones.
- - Conectar con oportunidades en materia de emprendimiento, empleo y educación.
Objetivos
Requisitos
- - Tener entre 14 y 28 años de edad.
- - Estar inscrito en las Bases de Datos del SISBEN (A, B, o C), desplazados, Jóvenes en Acción o Red Unidos.
- - Tener disponibilidad de tiempo y las condiciones necesarias (conectividad, transporte, equipos), para participar de los encuentros presenciales y virtuales.
- - Cumplir con alguno de los criterios de focalización (ver sección Criterios de Focalización)
Criterios de Focalización:
Los y las participantes deben cumplir como mínimo con uno de los siguientes criterios:
- Estar identificado en las bases de datos del SISBEN.
- Estar identificado como víctima del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
- Encontrarse en situación de pobreza extrema.
- Ser beneficiario o ser parte de un hogar atendido por los programas del Departamento de Prosperidad Social.
- Encontrarse o haber terminado un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD).
- Haber sido parte o ser parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
- Ser identificado con la aplicación de modelos predictores de violencia o vulneración por parte del ICBF
- Tener discapacidad y no requerir de apoyos generalizados que requieran de la realización de ajustes que impongan o generen una carga excesiva o desproporcionada para el operador.
- Encontrarse en condición de migrante o de retornado al país.
- Haberse desvinculado de grupos al margen de la ley en el marco del conflicto armado
- Tener declaratoria de adoptabilidad.
Ruta Metodológica:
El programa “Sacúdete” implementa un proceso de aprendizaje desde el desarrollo de una experiencia de comunidad en la que el joven se posicionará en redes de apoyo, innovación y exploración para fortalecer sentido de pertenencia en los participantes. Está dividido en tres fases:
FASE INSPÍRATE: tiene como propósito romper paradigmas y fomentar en los participantes interés y acercamiento a la revolución científica e industrial en marcha, a los acontecimientos de coyuntura, problemas económicos, sociales y ambientales a nivel mundial y en conexión con el territorio.
FASE ENFÓCATE: en este punto, los jóvenes deberán crear una propuesta de solución o exploración de la temática escogida acorde a sus interés y pasiones para la creación de un proyecto desde la apropiación de las diferentes tecnologías blandas.
FASE TRANSFÓRMATE: los participantes trabajarán laboratorios en artes, humanidades y ciencias. Investigarán, desarrollarán sus proyectos, realizarán pruebas y crearán conexiones con sus compañeros.
Al final del proceso, se le entregará un certificado a los beneficiarios que hayan completado exitosamente el curso y participado asiduamente en las actividades. Se trabajará mediante la plataforma del Campus Virtual que dejará entre visto las iniciativas de los concursantes y tendrá talleres, charlas y seminarios presenciales y virtuales abiertos al público con certificado de asistencia.
Los inscritos contarán siempre con acompañamiento continuo y personalizado y, de ser necesario, se ofrecerá seguimiento de profesionales de apoyo psicológico. Además, habrá espacios para visibilizar propuestas e iniciativas y, en las sesiones semanales tendrán retos personales y retos abiertos opcionales.
¿Cómo participar?
Para registrarse en este programa, puede ingresar sus datos en el siguiente link: https://forms.gle/8H1SNepQ1K7HquXA8